La vida empieza a los 40
La mediana edad hoy ronda desde los 35 hasta los 60 años o más gracias a la medicina, tecnología y estilos saludables de vida. Cuando anteriormente el objetivo vital de muchas personas se resumía en trabajar, emparejarse, endeudarse y cuidar hijos, muchos ya lo han conseguido en la primera mitad de su vida. ¿Qué hacer entonces con las décadas que restarían aún de este viaje? Ciertamente, no pueden dedicarse solo a sobrevivir todo lo anterior.
En 'La vida empieza a los 40', Gregory Cajina ofrece propuestas aunando ciencia, reflexión y acción para encarar la segunda parte de nuestras vidas: posiblemente la fase vital en la que, tras haber dedicado nuestras primeras décadas a conseguir lo que creíamos más importante, ha llegado el momento de escoger qué es lo realmente relevante.
En este libro buscaremos comprender a qué se refiere la crisis de la mediana edad, cuando en realidad ni es una crisis, ni sucede solo en la mediana edad. Escucharemos a personas que en los últimos cinco milenios han propuesto acercamientos muy valiosos a nuestra comprensión de la felicidad y la sabiduría: desde un contable anónimo en Sumeria hasta científicos de este siglo como Paul Baltes y Ursula Staudinger, pasando por Ramón y Cajal, Alison Adcock, Valentín Fuster o Álvaro Pascual-Leone, y sin descuidar lo que aportaron matemáticos como Alan Turing, poetas como Robert Frost, filósofos como Erich Fromm y místicos como Rumi o Siddhārtha que, quizás sin buscarlo, llegaron a las mismas conclusiones en sus existencias que la ciencia solo ha podido demostrar milenios más tarde.
Conectaremos nuestro cerebro a un escáner para poder ver qué es lo que nos inspira, qué es lo que nos motiva y, sobre todo, para entender algo más de lo que somos y podemos llegar a ser. Viajaremos desde la célula más microscópica hasta el origen del universo que conocemos en la búsqueda de respuestas aunque, en ocasiones, propondremos aún más preguntas. Comprenderemos por qué quien logra más éxito acaba por ser a menudo precisamente el más desdichado; y cómo por ejemplo han influido la red de ferrocarriles británicos en 1847, un ajedrecista ruso durante la Guerra Fría y un reloj atómico en Alemania en nuestro bienestar actual. Invitaremos a un viaje en el tiempo a personas que, sin saberlo, llegaron a las mismas respuestas preguntando de diferentes maneras a lo largo de la Historia, trascendiendo toda barrera cultural, religiosa, filosófica, étnica y temporal, e indagaremos si, quizás, nuestro cerebro no esté de hecho diseñado para ser feliz, sino sabio. Aunque eso no implique que todos acabemos lográndolo, sí exploraremos en 'La vida empieza a los 40' cómo al menos intentarlo ahora, en la etapa más importante de nuestras vidas.